Skip to main content


Por qué invertir en Estados Unidos

Capital Markets


Constituyendo un punto focal estratégico para aquellos interesados en explorar potenciales oportunidades de inversión. Durante el año 2024, el índice S&P 500 experimentó un crecimiento notable del 23%, siendo el sector tecnológico el principal motor de este desempeño, con un incremento sobresaliente del 28%. No obstante, dicho avance ha conducido a que las valoraciones alcancen máximos históricos, reflejándose en un ratio Precio/Beneficio (PER) para el S&P 500 de 22 veces, lo cual supera en un 20% su promedio histórico de las últimas tres décadas.


Este escenario pone de manifiesto la necesidad de sopesar cuidadosamente el equilibrio entre las oportunidades que ofrece y los riesgos inherentes que conlleva. Antes de acceder a este mercado en calidad de inversor, resulta imprescindible analizar detenidamente tanto las ventajas como las desventajas asociadas a la inversión en el entorno financiero estadounidense. A continuación, se presentan los principales factores a considerar en este contexto estratégico.

 

Ventajas


1. Liderazgo tecnológico


Estados Unidos se posiciona como el núcleo de la innovación tecnológica global, albergando empresas pioneras en áreas clave como la inteligencia artificial, la biotecnología y otros sectores en desarrollo. Actualmente, las compañías del sector tecnológico representan aproximadamente el 40 % de la capitalización bursátil del índice S&P 500, un aumento significativo respecto al 10 % registrado en 1994. Este cambio substancial refleja la confianza del mercado en su capacidad para fomentar un crecimiento sostenido a largo plazo.


2. Capacidad para generar flujo de caja libre


Las empresas estadounidenses están marcadas por su notable habilidad para generar flujos de caja libre de manera consistente. Este robusto desempeño financiero les proporciona los recursos necesarios para reinvertir en iniciativas estratégicas, realizar adquisiciones que fortalezcan su competitividad y ofrecer retornos a los accionistas mediante dividendos o programas de recompra de acciones.


3. Economía diversificada y resiliente


La economía de Estados Unidos se caracteriza por su estabilidad y capacidad de recuperación ante crisis globales. A lo largo de las décadas, ha demostrado ser flexible y robusta, lo que genera confianza tanto entre inversionistas nacionales como internacionales. Esta diversificación económica constituye un pilar fundamental para sustentar el liderazgo del país en el ámbito global.


4. Empresas con ventajas competitivas


Corporaciones tecnológicas líderes, conocidas como los "Siete Magníficos" (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Tesla, Meta y Nvidia), destacan por sus márgenes de beneficio sustancialmente superiores al promedio, su bajo nivel de endeudamiento o ausencia del mismo y su posicionamiento estratégico en megatendencias globales como la sostenibilidad y la digitalización. Estas características les confieren una ventaja competitiva significativa en un entorno económico cada vez más dinámico y exigente. 


Desventajas


1. Evaluaciones elevadas


El índice S&P 500 presenta una valoración considerablemente superior a su promedio histórico, lo que podría restringir su capacidad de crecimiento en el mediano y largo plazo. Este escenario demanda un enfoque más cauteloso al realizar inversiones, particularmente en sectores como el tecnológico, cuyos niveles de valoración están especialmente inflados.


2. Incremento en la volatilidad


Se prevé un aumento significativo en la volatilidad del mercado durante el 2025, inducido por factores como el impacto de decisiones políticas, las políticas económicas implementadas por la administración Trump y las persistentes tensiones geopolíticas. Estos elementos podrían generar un entorno financiero más incierto, dificultando el pronóstico de tendencias futuras.


3. Concentración en el sector tecnológico


A pesar de que el sector tecnológico ha demostrado ser un pilar crucial para el impulso del mercado financiero, su marcada concentración conlleva riesgos inherentes, tales como potenciales disrupciones tecnológicas o la irrupción de nuevos competidores. Estas condiciones podrían alterar la dinámica actual del mercado y generar vulnerabilidades significativas entre los inversores.


4. Consecuencias de la gestión pasiva


El crecimiento exponencial de los fondos indexados y los ETFs ha promovido una amplia compra automatizada de activos sin prestar atención a las valoraciones individuales. Este fenómeno puede contribuir a una sobrevaloración generalizada de los precios de las acciones, generando distorsiones en el mercado que pueden desalinearse significativamente de los principios fundamentales de valoración.


5. Optimismo desmesurado y especulación


El interés renovado por activos altamente especulativos, como las criptomonedas, podría ser indicativo de un exceso de optimismo en el mercado financiero. Este tipo de comportamiento representa un riesgo considerable, especialmente para aquellos inversores con menor experiencia. La búsqueda desmedida de rendimientos rápidos podría precipitar correcciones abruptas y aumentar los desafíos para la estabilidad del mercado.



Autor: Théo Lefèvre

Director Capital Markets